jueves, 15 de octubre de 2015

Folclor Colombiano




                                                                                   Folclor Colombiano


 Aires de la Región Andina

El Bambuco

Es, sin duda alguna, la máxima expresión del folclore andino colombiano, el nombre de "bambuco" fué tomado de la palabra "bambuk", nombre de un río de la región occidental africana, donde se bailaba un ritmo similar, pero de ninguna manera coincidente con el baile del bambuco colombiano que todos hemos conocido.
Existen varias hipótesis acerca de la proveniencia del bambuco. La hipótesis indígena defiende la proyección de la música chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folclóricos del altiplano andino.
La hipótesis africana surge del maestro Guillermo Abadía que ha expuesto la tesis hoy muy aceptada sobre el nombre de la palabra "bambuco" con la cual se designa un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban "bambucos" a sus instrumentos caránganos, hechos en tubos de bambú.

Se encuentra la relación del bambuco con aires populares españoles, con adaptaciones muy propias a nuestro medio colombiano; de allí lo de folclórico. En las primeras décadas del siglo XIX ya se menciona el "bambuco" como un aire criollo de especial autenticidad nacional.

En sus inicios el bambuco se interpretó con bandola, tiple y guitarra. Su canto es preferentemente para ser interpretado a dueto de voces, de los cuales han dejado profunda huella por su gran calidad instrumental y vocal. Poco a poco los compositores de cada nueva generación le fueron introduciendo orquestaciones más amplias y complejas, siendo así que en la actualidad se interpreta en todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales. Desde un solista hasta una orquesta sinfónica y coro.
Pereira, "la capital mundial del bambuco", realiza anualmente su "Festival Nacional del Bambuco" en homenaje al poeta de esa tierra, Luis Carlos González, quien es considerado como el más importante autor de poemas folclóricos que con música de los más destacados compositores colombianos se han vuelto bambucos.

El Pasillo


El pasillo es el aire y la danza de la libertad, pues se gestó como expresión de alegría en el trance mismo en que lográbamos la independencia de España. Es el encuentro entre dos ritmos y danzas de muy opuesto origen: el torbellino de nuestros indígenas y el vals europeo. Son diversas las versiones sobre el origen del nombre de "pasillo", pero las más repetidas coincidencias de concepto a este respecto son las que hablan de su derivación de la manera de dar pequeños pasos, o "pasillos", sus bailadores.
El pasillo es uno de los ritmos más profundamente colombianos y un símbolo de mestizaje indo-europeo que nace en el instante en que se afirmaba jubilosamente el alma nacional con las gestas de independencia.
Es un ritmo que se encuentra en casi todas las zonas geográficas del país: Desde San Andrés y Providencia, Chocó, Mómpox y toda la Zona Andina, con una gran autenticidad folclórica en cada una de ellas, lo cual se refleja en el uso de su propia organología y en sus figuras y peculiares estilos al danzarse.
Es así como el pasillo isleño se interpreta con mandolina, tináfono y carrasca de burro, el del pacífico con una típica chirimía chocoana y el andino con los diferentes instrumentos típicos de la región. En el departamento de Caldas, encontramos las siguientes modalidades de pasillo: toriao, arriao, boliao, arrebatao, a lo desconfiao, sarandiao, a lo acostao y marcao. En el pacífico encontramos el pasillo Fiestero, Clásico, Parche y parche, Cajoniao, Barresala, Rebolao etc.


Región Llanera


El hombre de los llanos expresa su identidad según las vivencias que experimenta. El llano en su historia ha pasado por distintos periodos en los cuales la violencia ha sido uno de los más ha marcado al llanero. En un comienzo los llanos eran territorios puramente indígenas donde se encontraban los Jirayas, Beyotes, Tunebos, Guayupe, Sae, Churoya, Mitúa, Tama, Camonigua, Piapocos, Sáliba, Otamaco y Chiricoa. Territorios como el Casanare fueron colonizados por jesuitas.

El llanero se considera muy trabajador y empeñado en su labor de campo. La música tiene un marco festivo para los llaneros, de hecho la palabra joropo designa fiesta.
En 1850 se reseña la presencia de instrumentos como el bandolín, el tiple, las maracas..
Los golpes más conocidos del llano son: Gaván, Seis por Derecho, San Rafael, Pajarillo, Quirpa, Seis Corrío, Merecure, Periquera, Zumba que zumba, Juana Guerrero, Chipola y Joropo


Joropo

Tiene dos formas: por derecho y por corrío o corrido, según sea el acento que se otorgue dentro de los compases de la estructura rítmica. El joropo define las condiciones y formas cotidianas de existir y de entender el mundo desde el Llano.
  

Región de la Costa Atlántica


La Cumbia

El nombre cumbia es apócope de la cumbiamba, término que tiene relación con la voz antillana "cumbancha", que en Cuba significa jolgorio o parranda. Se derivan de la voz negra "cumbe", danza, es la más importante por ser una tonada de la región es la cumbia, aire zambo formado por melodía indígena y ritmo de tambores negros. La cumbia clásica nunca se canta y es solo danza y toque instrumental, es el resultado de la mezcla entre los ritmos indígenas, la gracia y picardía del negro.
La cumbia es un ritmo lento y cadencioso, su melodía se ejecuta originalmente con flauta de millo y con gaitas. En el Atlántico para tocar la cumbia se usa la flauta de millo; que casi no es usada por los
grupos que se dedican a este folclor la mayoría usan el pito atravesao llamado carrizo el cual tiene las mismas características de la flauta de millo pero es más fuerte en intensidad.
La cumbia es el ritmo y danza que por haber tenido más repercusión internacional, identifica musicalmente a Colombia.
El carácter africano de esta palabra se confirma en la confluencia de dos vertientes etimológicas: de una parte tenemos que la voz " kumba" fue un gentilicio y un toponímico muy extendido en África Occidental, desde el Congo hasta el norte de Guinea: y es así como Cumba fue un Reino del Congo. A su vez la raíz " kumba" está muy difundida en esta zona de África, al punto que entre los congos " kumba" significa gritar, hacer ruido, rugir; "kumbú" es escándalo, gritería " kemba " es irse de fiesta , y " kembala" es festejar, siendo "nkumbi" un tambor, y por su parte la palabra "nkumba" (que significa ombligo) está relacionada con la acción de la " ombligada" (o vacunao) de ciertos bailes como el de la "yuca" y cuyo significado es también "golpear" , aludiendo quizá al "golpe" reciproco de los ombligos contrapuestos en cierto momento del baile y de donde se deriva el "vacunao" del guaguancó, según ya vimos. Así como en Cuba de " ´cumbé" (baile de negros, o son al que se baila éste) se derivan los afrocubanismos cumbancha, cumbanchear, cumbanchar y cumbanchero, de nuestra cumbia colombiana, a su vez, se desprenden cumbiamba y cumbiambero.


El Porro

Otro de los aires folclóricos de la Costa Atlántica colombiana es el porro un baile originalmente danzado por los negros esclavos en torno de los tambores de forma truncada y de una sola membrana llamados "porros". El porro antiguo parece que se tocaba en la Costa Atlántica con instrumentos indígenas complementados con el ritmo que hacia un coro a usando las palmas de las manos y repitiendo estribillos convencionales.
El porro moderno recibió el aporte foráneo del instrumental de vientos, que es el que actualmente se baila principalmente en los departamentos de Córdoba y Bolívar.
Existen dos variedades de porro que han sido estudiadas por los folclorólogos de la música costeña: El porro palitiao o gaita con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con dos palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro, por lo cual algunos lo llaman "palitiao". La otra variedad del porro es "el tapao", llamado también "puya", en cuya interpretación jamás deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, esto es, se oprime este parche opuesto para que no vibre más; y, a esta presión de la mano se le llama regionalmente tapar de allí el nombre de porro tapao que antiguamente se bailaba en forma suelta.

El Fandango


El Compa'e Goyo, compositor y poeta cordobés, explicó por qué se impuso la banda en la fiesta de corraleja, así: ... no hay pueblo en esta región que no tenga un día especial en el calendario del año donde festeje sus santos patronales, la re colección de la cosecha o su fundación.
Siempre lo festejan con fiestas de corraleja y con fandango por la noche, como estas fiestas se hacen a la intemperie en una corraleja que tiene prácticamente una hectárea donde no hay acústica, vemos que el acordeón no suena como tampoco los pitos y tambores de los cañamilleros y gaiteros, entonces lo único que sirve es la banda, una banda conformada por quince músicos que llene toda la plaza, bandas que están tocando los porros nuestros, los fandangos, las puyas, los bullerengues, mapalés, cumbias gaitas; por la noche viene lo que se llama propiamente "fandango".
El fandango es un ritmo rápido. Presenta dos secciones en la melodía. Es de carácter instrumental y fiestero.

Para este ritmo me base en el tema Tres Clarinetes versión de Concurs Fanfares San Pelayo. La función de bajo esta determinada por la tambora, por esto determiné las frases de dicho instrumento, definiendo tres frases claras, que se aplican para cada sección de la melodía. Se determinó usar un registro sonoro grave para dar efecto de tambora, usando varias notas en staccatto para que tenga un sentido más percusivo. 



Región Pacifica


Se divide en dos zonas: Pacífico Centro Norte, que va de las bocas del río San Juan hacía el norte hasta la frontera con Panamá, abarcando todo el departamento del Chocó, y Zona Centro Sur, de bocas del río San Juan hasta la frontera con Ecuador abarcando los departamentos de Valle del Cauca, Cauca y Nariño.


Folclor Chocoano

El origen del folclor chocoano en su mayoría es africano, con una mezcla española, puesto que casi la totalidad de sus componentes son de raza negra. El aspecto español lo heredó de los esclavos quienes después de las fiestas de sus amos empezaban a burlarse imitando sus danzas y bailes. El hombre chocoano es muy espontáneo en su folclor, lo vive, baila y danza con el alma, con el cuerpo, con el espíritu. El folclor chocoano es muy variado y abundante.
El folclor musical en el Chocó se remonta a la época en que los negros se reunían en momentos de alegría, en los denominados "Bailes de Pellejos" porque eran las pieles de animales las que componían los tambores, el alma de la fiesta. Como el Chocó es un pueblo alegre, la música hace parte de uno de los aspectos más importantes de su vida.
Existe en el Chocó un formato musical llamado Chirimía, compuesto por flauta, tambora, bombos macho y hembra, clarinete, bombardino y requinta o redoblante.
Este formato se presta para las fiestas, ceremonias o procesiones callejeras ya que los ejecutantes pueden interpretar sus instrumentos mientras caminan. Sin embargo existe hoy día una variante en el redoblante, el cual es fijado sobre una base trípode llamada "pat'e gallina" a su vez en el borde del redoblante se instalan dos pequeños tambores -uno hembra y uno macho- un plato, una cajita china y un cencerro.

El canto es, en el negro, el ingrediente primordial para vivir; por ello posee condiciones naturales para hacerlo en forma primorosa, con un estilo único y muy peculiar.

Currulao

Este es el ritmo más destacado y conocido del litoral pacífico. Posee canto y danza con el instrumental típico (cununo, guasá y marimba). En la actualidad y en algunos casos se toca en el formato de chirimía. Es un ritmo binario y su compás más utilizado es el 6/8. La letra del Currulao hace referencia casi siempre a un lamento o a un suceso de la vida campesina del hombre chocoano. El patrón del Currulao al variar en su recorrido geográfico da origen a otros subgéneros aunque se denominan independientemente como "aire o golpe de "...
Las voces utilizadas en el canto del Currulao se integran espontáneamente sin ningún esquema predeterminado. De este aire se derivan ritmos como el Bullerengue, el Bunde, la Juga, el Berejú, el Patacoré, el Abosao, arrullos y romances entre otros.
El baile se desarrolla por lo general en la playa o a orillas de los ríos, donde hombre y mujer desarrollan un ambiente de flirteo sin rozarse. Se dice que es la danza que mejor sintetiza la herencia africana.
La percusión del Currulao siempre posee carácter de diálogo entre cada instrumento. Dos tamboras interactúan así: Mientras una lleva una base más cerrada, marcando siempre los acentos propios del género, la otra realiza contragolpes a partir de la base, dando posibilidad de improvisar. Igual sucede con los cununos: uno es el marcante y otro el cantante o variador.
La marimba de Chonta, su ejecución percusiva y melódica modal se divide en dos segmentos, siendo el primero de "bordoneo" o base rítmico armónica y el segundo de "prima, repique o repicado" en el registro superior del instrumento. Por su afinación obliga la forma del canto, factor determinante para entender tanto la afinación como la interválica melódica del Currulao.

El bajo tiene varias posibilidades para funcione en el Currulao. Puede desempeñar una función rítmico armónica al igual que el bordoneo de la marimba. Por ende puede tomar estos patrones de acompañamiento. También puede tomar los patrones percusivos de la tambora golpeadora o la de base, y al tiempo marcar la armonía. Al fusionarlo con la ambigüedad tonal de la marimba no presenta mucho complique. Ver anexo Patrones de Tambora para el Currulao.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario