Instrumentos utilizados en la Música Andina
De Percusión
Membranófonos: Tambora o Bombo, Tambor Llamador (Tambor Macho), Tambor Alegre
(Tambor Hembra).
Ideo fonos: Las
Maracas, El Guache.
Aerófonos: El Pito
Atravesao (Flauta de Millo, Carrizo, Lata o Carrucha). Gaitas (Hembra y Macho),
Gaita Corta (Requinto o Machinbriao).
Gaita hembra y
macho
Se fabrican de corazón de
cardón llamado guamacho, un cactus típico de las zonas áridas al
que se le coloca en el extremo superior un fotuto de cera de abeja provisto de
una plumilla de pavo o guacharaca para insuflar el aire.
Este Instrumento
tiene los tres reinos (Reino
vegetal, animal y mineral).
El Reino Vegetal: Es el corazón del cardón.
El Reino Vegetal: Es el corazón del cardón.
El Reino Animal:
La pluma de pato o pavo.
El Reino Mineral:
El carbón que ligan con la cera en la cabeza de la gaita.
La Tambora
La Tambora es el
ritmo representativo de la cultura de las regiones ubicadas en la Depresión Momposina
y el Sur del Departamento de bolívar,
extendiéndose a la parte sur de Magdalena y Cesar. Organológicamente el
Conjunto Tambora, está integrado por la Tambora o Bombo, un currulao o tambor
alegre, una cantadora solista, coro mixto que la acompaña con palmas o tablitas
(gallitos) y modernamente los ideófonos, Maracas y guache. Rítmicamente
comprende varios sones entre los que se destacan, la Tambora -Tambora, el
Berroche, la Guacherna y el Pajarito o Chandé.
Instrumentos
autóctonos (de origen africano):
· Guasá
(Pacífico Sur)
· Marimba
(Pacífico Sur)
· Cununo
(Sur y Norte)
· Flauta
de Carrizo (Pacífico Norte)
· Tambora
(Norte y Sur)
Clarinete
Instrumento musical aerófono de llaves con boquilla, de origen europeo, que en el Chocó remplaza a la flauta o corneta encargada de llevar la melodía.
En la Costa Pacifica se usa sólo en el Chocó específicamente en las orillas del Atrato y San Juan.
Bombardino
Aerófono de metal, acompaña al clarinete o conjunto en el que lleva la melodía.
Bombo o Tambora
Membranófono, es
un tambor mediano de dos parches de piel de animal con llaves de cabuya o
bejuco de procedencia indígena (noanamá) cuyo cuerpo cilíndrico se saco de un
árbol llamado balso.
Requinta
Es un redoblante más pequeño, a veces fabricado en forma globular utilizando una calabaza cortada, pero dotada de la cuerda vibrátil. En el Chocó se hace un tronco cilíndrico con dos parches, y sirve como acompañamiento en el conjunto de la chirimía; se toca con dos palitos semejantes a los que usan las bandas de música de origen europeo.
Los platillos
Instrumento de
percusión de origen europeo. Los platillos son del grupo de los idiófonos, son
de forma circular y se construyen en hierro.
El guasa
Es un instrumento
idiófono típico del litoral o Costa Pacifica, se construye con guadua de 40 a
60 cms de largo aproximadamente por 6 u 8 cms a 10 cms de diámetro. Va sellado
o cerrado, esto una característica de la nudocidad propia de la guadua, por el
otro lado va sellado por una tapa de la misma caña o guadua, contiene adentro
piedras, semillas, etc., su ejecución es en una forma diagonal moviendo arriba
y abajo batiendo brazos.
Marimba de Chonta
También es de la
Costa Pacifica. Se construye con tarros de guadua cortados de mayor a menor, se
cuelgan en forma vertical y cubiertos por tablillas de chonta, que se golpean
con palos protegidos con bolsas de caucho.
Es un instrumento de percusión del grupo de los determinados ya que produce
alturas sonoras, se utiliza para tocar melodías con un revés de acompañamiento.
El Cununo
Es un tambor de
forma cónica originario de la Costa del Pacifico, posee cuero o membrana y esta
cercado en el fondo. El fondo del cununo de la Costa Atlántica esta abierro,
esta es su diferencia, se construye cununo hembra y macho; el cununo hembra
pequeño y el cununo macho más grande. Es un instrumento de percusión y
pertenece al orden de los indefinidos.
Flauta de Carrizo
Es una flauta
transversal, se construye del tallo seco de una caña de la región parecida al
bambú , tiene como característica ser fibrosa por dentro y de fina textura por
fuera.
Existen ejemplares de diferentes dimensiones según la apreciación de quien lo construye y quien lo ejecuta. Su patron es variado y el ideal es de 65 cms. 3 de diámetro y en cada dos perforaciones una distancia de 5 cms, aproximadamente.
Existen ejemplares de diferentes dimensiones según la apreciación de quien lo construye y quien lo ejecuta. Su patron es variado y el ideal es de 65 cms. 3 de diámetro y en cada dos perforaciones una distancia de 5 cms, aproximadamente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario